INVESTIGACIÓN
WGK realiza Investigación Aplicada, con una metodología mixta cualitativa y cuantitativa con el fin de generar conocimiento y generar evidencia científica para la acción en materia de prevención y abordaje de prácticas tradicionales nocivas, como la Mutilación Genital Femenina, el Matrimonio Infantil y otras formas de violencia sexual y de género. violencia basada.
A nivel cualitativo WGK realiza
- Investigación etnográfica
- Entrevistas en profundidad
- Grupos focales—Análisis de barreras
- Análisis de casos e intervenciones preventivas
A nivel cuantitativo
- Estudios clínicos
- Encuestas CAP
- Vigilancia epidemiológica
WGK es uno de los Centros de Investigación y Capacitación del Observatorio Transnacional para la Gestión y Prevención de la Mutilación/Ablación Genital Femenina (FGM/C). Organizado por la Fundación Wassu-UAB, en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), en España, trabaja en estrecha colaboración con el Grupo Interdisciplinario para la Prevención y el Estudio de Prácticas Tradicionales Nocivas (GIPE/PTP), del Departamento de Educación Social y Antropología cultural.
En el marco del Observatorio, y a lo largo de los años, la investigación se ha ampliado para abordar diferentes aspectos socioculturales, legales y médicos de la MGF, compartidos en diversas publicaciones e informes científicos. Asimismo, buscamos ampliar el foco de nuestros estudios, para abarcar otros problemas que afectan a la población con la que trabajamos. Posteriormente, el ámbito de investigación se ha ampliado a los matrimonios infantiles, así como a cualquier práctica tradicional nociva para la salud de las mujeres y las niñas.
A través de la combinación de métodos y técnicas cualitativas y cuantitativas, WGK profundiza en el conocimiento de las prácticas tradicionales, para desarrollar estrategias de prevención, atención y acompañamiento contextualizadas, sostenibles, eficientes y antropológicamente respetuosas.
TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO
Hemos desarrollado una metodología pionera basada en la investigación aplicada a la transferencia de conocimiento para la prevención de la Mutilación Genital Femenina (MGF) y la atención de sus consecuencias. Trabajamos con un modelo científico, respetuoso, sustentable y holístico, con la firme convicción de que todo ser humano tiene derecho a participar plenamente en cada decisión que afecta su vida. Numerosos esfuerzos para promover el abandono de la Mutilación Genital Femenina (MGF) nos han enseñado que imponer su erradicación no es el camino para el cambio sociocultural. Por el contrario, crean resistencias que promueven su perpetuación o conducen a que la práctica persista en la clandestinidad. El verdadero cambio nace desde dentro, no se puede imponer. Solo cuando las personas son verdaderamente capaces de elegir se logra un cambio duradero. Las elecciones auténticas tienen lugar cuando las personas están informadas, pueden identificarse con las consecuencias dañinas de la práctica y reconocer el impacto negativo que tiene en sus vidas. Siempre desde un diálogo respetuoso con el contexto sociocultural. Siguiendo nuestra metodología, el conocimiento obtenido en campo es transferido en cascada a instituciones y actores claves, empoderándolos para que sean ellos quienes lo trasladen a las comunidades. Estas instituciones se encuentran estratégicamente ubicadas para la toma de decisiones, por lo que deben tener acceso a información veraz y actualizada. Los actores sociales clave se seleccionan cuidadosamente en función de su impacto potencial en las condiciones de vida de las mujeres y niñas que han sufrido o corren el riesgo de sufrir las consecuencias de la MGF. La experiencia y la investigación demuestran que los profesionales de la salud, la educación y lo social se encuentran en una posición privilegiada para transferir conocimiento a las comunidades y multiplicar su efecto, por su proximidad, accesibilidad y universalidad. Por su parte, los líderes locales y religiosos toman decisiones a nivel comunitario y, por lo tanto, su participación es crucial para el éxito de cualquier intervención.